Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.
Comparte este recurso
Título:
FANTASMAS QUE EMERGEN EN LA CIUDAD DESMEDORIADA: MONUMENTOS EN CONFLICTO. Parte 2.
Idioma:
Español
Duración:
60 min.
Signatura:
VI06536
Fecha de producción:
19/02/2016
Nivel:
Estudios universitarios
Resumen:
V Seminario de Cultura Visual 2016 'Imágenes que piensan'. La visualidad en los procesos de construcción de la cultura, la identidad y la memoria: “Fantasmas que emergen en la ciudad desmemoriada: Monumentos en conflicto". Parte 2.
La ponente indica como puntos de su exposición los siguientes conceptos:
• Definición de monumento (memorial es un término muy anglosajón). La definición es muy amplia: Es un término que abarca no solamente la obra y patente como una estatua, una inscripción o un sepulcro. Para resaltar un hecho histórico. Sino también las construcciones que tengan valor artístico, arqueológico e histórico. También abarca los objetos o documentos de utilidad para la Historia para la averiguación de cualquier hecho. También se consideran las obras literarias, científicas que se hacen memorables por su éxito excepcional.
• Lugares de memoria (con ejemplos propios) • Monumentos históricos sin función. El olvido y la desmemoria • El monumento vivo. El mudo. El fantasmático • El duelo colectivo y la función curativa del monumento. • El cambio de régimen: Eliminación de vestigios y monumentos losa.
Se apoya en ejemplos de monumentos en diversas partes del mundo, como el Ghetto de Venezia, memoriales en Alemania, sinagoga en Roma, otros lugares en México, París, Madrid, etc.…
De cada uno de ellos, destaca su construcción, situación, su paso por la historia, con polémica y rechazo.
Hace una referencia a la importancia de la memoria histórica de los pueblos.
Como caso particular, por último, se centra en la Ciudad Universitaria de Madrid (creación, conflictos e historia en guerra) y en el Monumento a las Brigadas Internacionales situado en ella. Un monumento que registra constantes ultrajes y vandalismo.
Colección:
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
País de producción:
España
Ficha técnica:
Interviene: Dolores Fernández (Profesora Titular de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid) Presenta: Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC) y Óscar Chaves (IH, CCHS-CSIC) Realización de vídeo: Raquel Vega Olivares (CCHS-CSIC) Editor de vídeo: Raquel Vega Olivares (CCHS-CSIC)
Observaciones:
Seminario que se integra dentro de los Seminarios de Cultura Visual 2016, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid 19/02/2016. Organiza: Seminario de Cultura Visual P.E. I+D+i: 50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981) (HAR2014-53871-P). Responsable: Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), CSIC
Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor