|
F I C H A D E L D O C U M E N T O
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Himalaya, en sánscrito “morada de las nieves”, alberga la cumbre más alta del planeta, el monte Everest. Sus faldas y valles acogen glaciares como los de Rongbuk, Kangshung y Khumbu. Los glaciares se forman al acumularse la nieve en los fondos y laderas de los valles o en zonas de alta montaña. Junto con los casquetes polares son las principales reservas de agua dulce del planeta, recurso vital e imprescindible para la subsistencia de los ecosistemas y del ser humano. La imagen que recuerda la cara este del monte Everest junto al Lhotse, con el glaciar de Kangshung en la parte inferior, muestra la superficie de un cristal semiconductor de tipo calcopirita. Estos materiales se están estudiando como alternativas más eficientes para el aprovechamiento y transformación de la radiación solar en electricidad. Sin esta radiación, que induce la evaporación del agua, se inhibiría la formación de nubes, precipitaciones, ríos… y la fotosíntesis, perjudicando gravemente la supervivencia de plantas y animales. Sin agua, no existiría la vida. De allí la importancia de impulsar el uso de tecnologías que favorezcan tanto el ahorro, como el uso racional de los recursos naturales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Equipo fotográfico: Microscopio Electrónico de Barrido, Hitachi S-3000N
|
|
|
|
|
|
|
|
FOTCIENCIA10, décima edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica. Categoría micro. Obra seleccionada.
Más información: http://www.fotciencia.es/ >
|
|
|
|
|
|
|
Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
|
|
|