|
F I C H A D E L D O C U M E N T O
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El “jardín celular” está formado por células epiteliales humanas cultivadas en laboratorio sobre una superficie de vidrio. Las células han desarrollado órganos sensores para relacionarse entre ellas y con el medio que les rodea. Uno de tales órganos sensores es el cilio primario que aparece teñido en verde y que a modo de antena se eleva desde la membrana plasmática. Una vez detectado el estímulo, una onda de información se transmite a diversos sitios en interior de la célula: al núcleo, que aparece en violeta, y que regula la expresión de ciertos genes, a la red de microtúbulos, que aparece en verde, y que constituye la red viaria por la que transitan los componentes celulares, proteínas y lípidos, generados y modificados en el aparato de Golgi, que aparece en color frambuesa. Algunas células pueden perder el cilio primario y, cuando esto ocurre a nivel de organismo por causas que suelen ser genéticas, se desarrollan diversas patologías. En verde aparece la tubulina acetilada, que se incorpora a los microtúbulos estables; en rojo, la proteína GMAP210 en el aparato de Golgi.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La imagen se adquirió en un microscopio Leica CTR 6000 con un objetivo de 40 aumentos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Pertenece a la edición FOTCIENCIA07, Certamen Nacional de Fotografía Científica. Sección MICRO. Obra seleccionada.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
|
|
|