cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

¿Cuál es tu pieza favorita?: 1. ICTIOSAURIO; 2. RECONSTRUCCIONES 3D. PALEOAMBIENTES DEL PALEOZOICO Y MESOZOICO; 3. CYCADOIDEA

 

  Documentos relacionados
  Idioma:  
  Español  
  Duración:  
  45 min.  
  Signatura:  
  VI06402  
  Fecha de
producción: 
 
  08/10/2013  
  Nivel:  
  Estudios secundarios  
  Resumen:  
 

1. Ictiosaurio:


Además de su importancia histórica en el Museo, el Ictiosaurio es un claro ejemplo de convergencia adaptativa. Jesús Dorda desvela los secretos de la adaptación de este reptil al medio acuático así como las semejanzas y diferencias con ejemplares vivos como los cetáceos o las serpientes de mar. Se cree que el Ictiosaurio se extinguió debido al descenso masivo durante el Mesozoico de cefalópodos como los Ammonites y los Belemnites, alimento principal de este reptil.

 

 

2. Reconstrucciones 3D. Paleoambientes del Paleozoico y del Mesozoico:

 

La creación de paleoambientes mediante la reconstrucción en 3D de elementos como  la fauna o la flora del pasado, hace posible la interpretación sencilla y visual por parte de todos los públicos. Javier Bollaín habla del proceso creativo mediante el cual se creó este paleoambiente del museo, y los “gazapos” científicos que en algunas ocasiones suceden por falta de comunicación entre el mundo de la ciencia y el artístico.

 

 

3. Cycadoidea:

 

Este ejemplar de Cycadoidea que presenta Carmen Diéguez fue además de un posible ancestro de las angiospermas, un superviviente de las dificultades en la conservación del patrimonio fósil de nuestro país. La historia de este ejemplar se remonta a principios del siglo XX, donde el maestro de Castrillo de la Reina (Burgos), avisó al entonces Jefe de la Unidad de Paleontología del MNCN, José Royo Gómez, de aquel fantástico hallazgo. De no haber sido por expropiaciones posteriores, aquel yacimiento podría haber sido el análogo en España del famoso bosque petrificado de Arizona. Por último, Carmen Diéguez  habla de algunos gazapos científicos en el cine, hallados en películas como  Parque Jurásico.

 
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Producción: Sociedad de Amigos del Museo (SAM)
Edición: Chechu/Lykaon y Servicio de Audiovisuales-Mediateca MNCN-CSIC
Intervienen: Jesús Dorda (Exposiciones MNCN-CSIC), Javier Bollaín (supervisor artístico y digital en la creación de paleoambientes) y Carmen Diéguez (Dpto. Paleobiología MNCN-CSIC)

 
  Productora:  
  Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales

C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid
Tlno: 91 411 1328 extensión 1117
Fax: 91 564 5078
http://www.sam.mncn.csic.es/>

 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos