cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

¿Cuál es tu pieza favorita?: 1. RANA DE LIBROS; 2. EL YACIMIENTO DE YUNCOS; 3. QUERCUS DRIMEJA; 4. TERMITEROS FÓSILES DE NAMIBIA

 

  Documentos relacionados
  Idioma:  
  Español  
  Duración:  
  37 min.  
  Signatura:  
  VI06404  
  Fecha de
producción: 
 
  22/10/2013  
  Nivel:  
  Estudios secundarios  
  Resumen:  
 

1. Rana de Libros:


En los años 20, el ingeniero jefe de la mena de azufre en Libros, Teruel, encuentra algunos ejemplares de ranas fósiles y se los envía a un jesuita y naturalista de Zaragoza llamado Longinos Navas. A partir de aquí comienza la historia de su interés y posterior conservación. Antes del cierre de la mina en 1958 las ranas de Libros eran objeto de coleccionismo y no de conservación. Borja Sanchís destaca la necesidad de crear Reservas Paleontológicas in situ para la perfecta conservación de restos fósiles para el futuro.

 

 

2. El yacimiento de Yuncos:

 

Los tafónomos vienen a ser los agentes del “CSI de la paleontología”. Junto a la extracción de los fósiles, es necesario recopilar los datos tafonómicos (procesos y acontecimientos que han ido sufriendo los organismos hasta su muerte) para poder inferir las condiciones de vida de dichos seres. Todo lo que han vivido se queda reflejado en sus huesos; mordeduras, marcas de transporte, su disposición en el terreno, etc. Con la ley de Patrimonio Histórico es posible proteger las zonas sospechosas de contener fósiles y dar paso así a la investigación tafonómica que se realiza en un tiempo limitado antes de “retirar el cadáver”. Es importante además la concienciación ciudadana para alertar de los hallazgos ante los organismos competentes y poder así realizar las investigaciones pertinentes.

 

 

3. Quercus drymeia:

 

El estudio del polen fósil y de las hojas fosilizadas encontradas en la cuenca Cerdaña (Pirineo Oriental), permiten reconstruir los paleoambientes de la zona así como la forma de fosilización que sucedió en aquella zona durante el Mioceno Superior. Eduardo Barrón nos habla de los ecosistemas de la época, entre ellos la laurisilva que tan solo encontramos hoy en día en Canarias. Sin embargo, las laurisilvas de entonces se caracterizaban por tener entre sus miembros al género Quercus, hoy en día ausente en el bosque canario.

 

 

4. Termiteros fósiles de Namibia:

 

Los fósiles no son solo aquellos organismos fosilizados propiamente dichos, sino también las huellas que dejaron a su paso. Las bioturbaciones son restos de la actividad de algunos organismos en el sedimento, y en el caso de estos termiteros fósiles de Namibia, nos aportan gran información acerca del paleoambiente en el que vivieron las termitas de entonces.

 
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Producción: Sociedad de Amigos del Museo (SAM)
Edición: Chechu/Lykaon y Servicio de Audiovisuales-Mediateca MNCN-CSIC
Intervienen: Borja Sanchiz (Departamento de Paleobiología, MNCN-CSIC), Yolanda Fernández Jalvo, María Dolores Pesquero y Dores Marín (Departamento de Paleobiología, MNCN-CSIC), Eduardo Barrón (IGME) y Jorge Morales (Departamento de Paleobiología, MNCN-CSIC)

 
  Productora:  
  Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales

C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid
Tlno: 91 411 1328 extensión 1117
Fax: 91 564 5078
http://www.sam.mncn.csic.es/>

 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos