cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

CONCIENCIA: CIENCIA Y FICCIÓN

 
  Idioma:  
  Español  
  Duración:  
  31 min.  
  Signatura:  
  VI06380  
  Fecha de
producción: 
 
  01/08/2015  
  Nivel:  
  Estudios secundarios  
  Resumen:  
 

En este episodio el programa ConCiencia se pregunta por los límites de la ciencia.


Hasta que se descubrió la teoría de la relatividad los viajes en el tiempo se consideraban imposibles, ahora los físicos opinan que no se pueden descartar, aunque el viaje al pasado sería mucho más problemático.



La clonación parecía una quimera pero hoy en día es factible aunque la clonación humana plantea problemas de índole jurídica, ética y religiosa. La mayor esperanza se centra en utilizar este método para recuperar especies en peligro de extinción. Teóricamente se podrían recuperar animales prehistóricos, pero desde una perspectiva científica o de conservación no tiene mucho sentido.



¿Es posible la inmortalidad? El envejecimiento está ligado a la escasez de una encima conocida como telomerasa. Conforme envejecemos los telómeros de nuestros cromosomas se acortan y se deterioran, lo que nos hace más vulnerables a las enfermedades y al envejecimiento. La inmortalidad celular se consiguió por primera vez en 1998. A nivel de organismo la activación de la telomerasa es buena para retrasar el envejecimiento pero también plantea inconvenientes.



Descubrir nuevos mundos en otras galaxias es posible mediante el seguimiento de los satélites que están explorando el sistema solar. Se sabe que Marte ha tenido una historia muy similar a la Tierra. Habría que buscar lugares en las que se dieran las mismas condiciones físico-químicas que hay en la Tierra. Si bien es posible encontrar vida, la existencia de vida inteligente es muy poco probable.



Los científicos europeos y americanos del siglo XIX confiaban en la anticipación. Edison se planteó iluminar las ciudades, de hecho Berlín se llamó durante un tiempo Electrópolis. Los quince años anteriores a la primera guerra mundial estuvieron llenos de innovación tecnológica, se veía como un proyecto a largo plazo. Los científicos de hace un siglo tenían la misma capacidad para anticipar el futuro que los científicos actuales.



Un tema que ha intrigado largamente al hombre es la invisibilidad. La cuestión no está en actuar sobre el objeto, sino en la luz que incide en el mismo; si esa luz no se refleja o no se desvía el objeto no se ve. Hoy en día se han desarrollado metamateriales en laboratorio entre cuyas aplicaciones está la invisibilidad. A diferencia de lo que ocurre con el camuflaje, que no se deshace de su sombra, con los metamateriales se puede perder la sombra. El inconveniente es que tampoco se  vería lo que pasa alrededor.



 
  Colección:  
  Telemadrid  
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Intervienen:


José Luis Fernández Barbón: Instituto de Física Teórica (UAM/CSIC).

Eduardo Roldán: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

María Blasco: Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Pablo Pérez Zapardiel: Director del Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de la NASA en Madrid.

Luis Cuesta: Jefe de la Unidad de Cultura Científica del  Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

Javier Ordóñez: Historiador de la Ciencia.

Manuel Nieto Vesperinas: Profesor de Investigación del CSIC.

Antonio Fernández Domínguez: Universidad Autónoma de Madrid.

 
  Observaciones:  
 

Pertenece a la serie "ConCiencia"

 
  Productora:  
  Telemadrid
Paseo del Príncipe, 3
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Tlno: 91 512 82 00
Fax: 91 512 83 00
E-mail: prensa@telemadrid.es - telemadrid@telemadrid.es
 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos