cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

Deconstruyendo la luz: EL CIELO SOBRE NUESTRAS CABEZAS

 
  Idioma:  
  Español  
  Idioma subtítulos:  
  Español  
  Duración:  
  14 min.  
  Signatura:  
  VI06500  
  Fecha de
producción: 
 
  01/01/2015  
  Nivel:  
  Estudios secundarios  
  Resumen:  
 

Entre la luz de los astros -especialmente la procedente del Sol- y nuestras lindas cabecitas, se interpone un conjunto de capas gaseosas compuestas por diferentes especies químicas y de poco más de un centenar de kilómetros de altura: la atmósfera, el cielo sobre nuestras cabezas.
Esta extremadamente fina piel (apenas un 1.5% del radio terrestre) es la extensión natural del planeta hacia el espacio, uno de nuestros escudos protectores y nuestro hábitat, el medio donde literalmente vivimos sumergidos en él (entre otras muchas cosas)
El concepto de atmosfera ha cambiado profundamente en los últimos cincuenta años. Antes se pensaba en la atmósfera como un conjunto de capas aisladas, cada una con sus propios procesos y sin mucha interacción entre ellas, donde el clima se desarrollaba en los primeros quince kilómetros de altura. Hoy en día está visión, gracias a décadas de observación de satélites, ha cambiado radicalmente.
La atmosfera es un sistema altamente acoplado, donde fenómenos que ocurren en determinadas zonas y alturas pueden llegar a transferirse a otras capas y afectar a fenómenos tan importantes como el propio clima sobre la superficie terrestre. Hay que pensar en ella como un sistema global e interconectado.
Además, es un sistema altamente no lineal, con procesos de retroalimentación muy fuertes y con una variabilidad que se puede manifestar en diversas escalas temporales, desde diurnas hasta seculares. Pero sobre todo, cada vez es más evidente que es un sistema extremadamente sensible y vulnerable a fenómenos procedentes tanto del espacio, especialmente los causados por la actividad solar, como los originados desde la superficie terrestre, especialmente los debidos a la acción del hombre.

 
  Colección:  
  Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC  
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Guión y dirección: Emilio José García Gómez-Caro
Realización y cinematografía: Nacho Chueca
Producción: Emilio José García Gómez-Caro y Pablo Bullejos
Sonido: Daniel Zafra
Asistente de cámara y operador cámara Go-Pro: Adrián Nieto
Asistente de producción: María Ramos
Música original: Amalia Chueca y José Ignacio Hernández
Traducción: César Gª Guerra_fündc
Producido por Nacho Chueca (LIPSSYNC FILMS, s.l.) y Emilio José García Gómez-Caro (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)

 
  Observaciones:  
 

Enlace en Vimeo sin subtítulos: https://vimeo.com/115954239>

 


DECONSTRUYENDO LA LUZ
Un proyecto promovido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) producido por LIPSSYNC FILMS, s.l.


 


“El cielo sobre nuestras cabezas” forma parte del proyecto “DECONSTRUYENDO LA LUZ”, un proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebra el Año Internacional de la Luz 2015, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.

 
  Productora:  
  Lipssync Films, s.l.

calle Augusto Figueroa, 17


Madrid

 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos