cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

LA PLATA Y EL PLATINO EN LA COLECCIÓN DE GEOLOGÍA DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

 

  Documentos relacionados
  Idioma:  
  Español  
  Duración:  
  20 min.  
  Signatura:  
  VI06248  
  Fecha de
producción: 
 
  10/03/2015  
  Nivel:  
  Estudios secundarios  
  Resumen:  
 

LA PLATA Y EL PLATINO EN LA COLECCIÓN DE GEOLOGÍA DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES.

II Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN, 10 y 11 de marzo de 2015.

 

La colección de minerales de plata del Museo Nacional de Ciencias Naturales procede mayoritariamente de envíos procedentes de los Virreinatos de Charcas (Potosí, Bolivia) y Nueva España (México). También existen ejemplares de minas históricas de la España peninsular, como Sierra Almagrera (Almería), Hiendelaencina (Guadalajara) o Guadalcanal (Sevilla). Se trata de una colección bastante esquilmada; sin embargo su valor histórico es enorme porque evoca las propias raíces de la conquista de América. Hacia 1790 había más de 3.000 centros mineros produciendo plata en México y, hoy en día, sigue siendo primer productor mundial de plata. La colección de platas históricas también incluye bullones de plata amalgamada con mercurio y masas de clorargirita artificial procedentes del proceso de tostación clorurada de sulfosales de plata, que es un paso previo necesario anterior al proceso de extracción de plata metal denominado del Patio, basado en su amalgama con mercurio amasando con caballerías o con trabajadores indígenas y después calentando para vaporizar el mercurio. Algunos ejemplares de plata que conservamos fueron guardados en una caja fuerte del Banco de España antes de 1808. El Museo también custodia un gran número de fotos y documentos históricos sobre la minería histórica de plata española.


Antonio de Ulloa publicó en 1748 su Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, describiendo la "platina" del río Pinto: pepitas de tamaño arena junto con oro y otros minerales pesados. Este término era despectivo y aludía a una plata menos valiosa, que se usaba para adulterar el oro de las ricas arenas de los ríos del Choco (Colombia). A España llegaron frascos de esta arena de oro y platino que fueron repartidos por toda Europa; uno de ellos se expone en el Museo. En 1784, el químico francés François de Chabaneau anunció que había purificado las arenas platiníferas del Choco y que había hecho una pequeña barra de platino puro. Describe el proceso de obtención del platino por disolución de la platina en agua regia, precipitando el metal mediante una sal de amonio y secando después el precipitado. El producto resultante se sinterizó mediante forja de herrería. Carlos III ordenó que el proceso se mantuviera en secreto y fundó la Casa de la Platina para producir objetos de platino. Aprovechando el silencio de la Casa Real, Wollaston se atribuyó su descubrimiento en la Inglaterra del siglo XIX. Las instalaciones de la Casa de la Platina fueron destruidas por las tropas napoleónicas en 1808.

 

 
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Producción, edición y diseño gráfico: Servicio de Audiovisuales-Mediateca, MNCN-CSIC.
Ponentes: Javier García Guinea, departamento de Geología, MNCN-CSIC y Aurelio Nieto Codina, colección de Geología, MNCN-CSIC.

 
  Observaciones:  
 

II Jornadas de Colecciones y Documentación organizadas por la Vicedirección de Colecciones y Documentación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), CSIC, y retransmitidas en directo a través de Cienciatk por el Servicio de Audiovisuales-Mediateca, MNCN-CSIC.


Organización: Isabel Rey y Celia M. Santos.


Moderadores: Mario García París, Begoña Sánchez Chillón, Mercedes París García y Marta Calvo Revuelta.


 


 

 
  Productora:  
  Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)

C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid
Tlno: 91 411 13 28
Fax:  91 564 50 78
http://www.mncn.csic.es

 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos