cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

Planeta Australia: LA VIDA EN LAS ANTÍPODAS

 

  Documentos relacionados
  Idioma:  
  Español  
  Duración:  
  50 min.  
  Signatura:  
  VI05620  
  Fecha de
producción: 
 
  01/01/2010  
  Nivel:  
  Estudios secundarios  
  Resumen:  
 

El continente australiano tiene una envergadura que desafía la imaginación: ¿cuántos países caben en un solo país?, ¿cuántos paisajes enfrentados nos ofrece este territorio?, ¿en cuántos escenarios diferentes se manifiesta la vida en esta isla?

 

En las Antípodas, el tiempo y el espacio son muy diferentes y sin embargo se localizan curiosos paralelismos naturales entre Australia y España.

 

Tras las primeras paradas en el desierto de Pilbara, la bahía Shark o el Parque Nacional Paluma Range, en este segundo capítulo de "Planeta Australia", la expedición científica visita los bosques de Tasmania, el Parque Nacional de Mont Field, con sus Eucalyptus reinans de más de 90 metros de altura. Lo que en tierras españolas se considera contraproducente para la fauna, en Australia constituyen una de las señas de identidad de la naturaleza y biodiversidad australiana, que se ven amenazadas por el fuego y la industria maderera.

Muy por el contrario, la conservación del medioambiente, a través del ecoturismo, también puede resultar rentable; un ejemplo de ello es la gestión de la Isla Phillip, donde los espacios naturales están siendo conservados gracias a las visitas nocturnas de miles de turistas a una colonia de pingüinos enanos o el Parque de Conservación del diablo de Tasmania.

 

 
  Localización
geográfica:  
 
  País de procedencia: Australia
 
  Colección:  
  Estación Biológica de Doñana, CSIC  
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Guión y dirección: José María Montero Sandoval

Realización: Carlos Guiard Justel

Producción: Francisco Romero Gutiérrez

 

Intervienen: Juan Manuel García, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos; José María Montero, Espacio Protegido; Javier Juste, Estación Biológica de Doñana, CSIC; Richard Pearson y Bestsy Jackes, James Cook University; André Chiaradia, Phillip Island Nature Parks; Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana, CSIC; John Hamilton, Tamania Devil Conservation Park; Manuela Forero, Estación Biológica de Doñana, CSIC; Fernando Ibáñez, Estación Biológica de Doñana, CSIC; Joan Navarro, Estación Biológica de Doñana, CSIC; Scott Campbell, Senior Ranger Churchill Island; Scott Fry, Conservation Volunteers Australia; José Antonio Donazar, Estación Biológica de Doñana, CSIC; Antonio Zapata, Universidad Miguel Hernández.

 

Música del previo: Gandharua´s Game, Carlo Cattano

 
  Observaciones:  
 

Esta serie es fruto de un proyecto de colaboración entre Radio Televisión de Andalucía (RTVA), la Estación Biológica de Doñana, CSIC, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y el Parque de las Ciencias de Granada.


Pertenece al programa TV "Espacio protegido".

 
  Productora:  
  Canal Sur
Ctra. San Juan Tomares, Km 1'3
41920 San Juan de Aznalfarache (Sevilla)
Tlno: 955 05 46 00
 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos