El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid. A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del Paseo del Prado, donde se inaugura en 1781.
En la segunda mitad del siglo XVIII y bajo la protección directa de la Corona, la botánica española vivió una época de inusitado esplendor.
Desde su creación, en el Real Jardín Botánico se desarrolló la enseñanza de la botánica, se auspiciaron expediciones a América y al Pacífico, se encargaron los dibujos de grandes colecciones de láminas de plantas y se acopiaron importantes herbarios que sirvieron para describir nuevas especies para la ciencia.
Desde 1939 el Real Jardín Botánico depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ninguno de sus 250 años se dejó de hacer ciencia en el Real Jardín Botánico. Sus investigaciones sobre flora ibérica y sobre las floras de países sudamericanos y africanos continúan, así como otras investigaciones en campos relacionados con la botánica.
Se hace un recorrido por todo el jardín, mostrando las distintas especies que alberga, en especial aquellas de carácter singular, ya sea por su antiguedad, importancia histórica, usos, rareza, etc...
|