cienciatk   Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  Buscador de contenidos      Búsqueda Avanzada >>
  RSS

Bullet  ¿Qué es Cienciatk?

linea separacion

  FONDO DOCUMENTAL
Bullet  Documentos por categorías
Bullet  Documentos por colección
Bullet  Novedades


linea separacion

  ATENCIÓN AL USUARIO
Bullet  Preguntas frecuentes
Bullet  Aportación de fondos
Bullet  Contacto


linea separacion
Acceso a usuarios
    F I C H A  D E L  D O C U M E N T O

 
 
Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.


 
Comparte este recurso  
  Título:  
 

Seminario Polar: EL ORIGEN DE LOS LÍQUENES ANTÁRTICOS

 
  Idioma:  
  Español  
  Duración:  
  44 min.  
  Signatura:  
  VI06553  
  Fecha de
producción: 
 
  24/11/2017  
  Nivel:  
  Estudios universitarios  
  Resumen:  
 

En la Antártida, los hongos constituyen uno de los grupos taxonómicos más diversos, con aproximadamente 1350 especies reconocidas. De ellas, casi 550 se asocian de manera mutualista con microalgas y cianobacterias, formando líquenes. De hecho, los líquenes constituyen el elemento más conspicuo de muchos paisajes antárticos, incluso de aquellos que presentan condiciones climáticas muy hostiles para la vida, como los Valles Secos de McMurdo. A pesar de que poco a poco se va refinando el conocimiento de la diversidad de hongos liquenizados antárticos, todavía existe un gran interrogante acerca de si ésta se originó en la Antártida en tiempos remotos o representa el resultado de múltiples colonizaciones recientes. Estudios de filogeografía utilizando diferentes estrategias para la datación y modelado del flujo génico han permitido aportar evidencias sobre un origen temporal dual. Así, especies endémicas tendrían un origen anterior al Pleistoceno lo cual sugiere que estos organismos han podido sobrevivir repetidos ciclos glaciales en el continente. Por el contrario, la presencia desde el Pleistoceno de poblaciones antárticas de especies mayormente boreales (distribución anfitropical o bipolar) sugiere un papel importante de la dispersión a larga distancia en la colonización de la Antártida.

 
  Colección:  
  Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC  
  País de
producción:  
 
  España  
  Ficha técnica:  
 

Producción y edición: Servicio de Audiovisuales-Mediateca MNCN-CSIC.

Presenta: Mª Asunción de los Ríos, Dpto. de Biogeoquímica y Ecología Microbiana, MNCN-CSIC.

Ponente: Isaac Garrido, Dpto. de Biogeoquímica y Ecología Microbiana, MNCN-CSIC.

 
  Observaciones:  
 

Seminario Polar organizado por Andrés Barbosa, Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

 
 


Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor
Logos