Todos los vídeos están asociados a sus respectivos derechos de autor.
Comparte este recurso
Título:
Seminario de investigación: COEVOLUCIÓN DE PECES DE AGUA DULCE Y HELMINTOS EN MÉXICO: HISTORIAS COMPARTIDAS, HISTORIAS INDEPENDIENTES
Documentos relacionados
Idioma:
Español
Duración:
56 min.
Signatura:
VI05747
Fecha de producción:
11/05/2012
Nivel:
Estudios universitarios
Resumen:
Los peces dulceacuícolas representan, sin duda alguna, el grupo de vertebrados en México con el mayor número de trabajos donde se describe la fauna helmintológica que los parasita. Hasta la fecha se han descrito 384 especies de peces de agua dulce en México, de las cuales 201 son endémicas, alrededor de 130 de estas especies presentan afinidad Neotropical, en tanto que otras 219 muestran afinidad Neártica.
Tomando en cuenta las especies estrictamente dulceacuícolas, tanto nativas como introducidas, se ha estudiado la fauna helmintológica de alrededor del 60% de las especies de peces en aproximadamente un 60% de todo el territorio mexicano, habiéndose registrado hasta la fecha un total de 254 especies de helmintos parásitos de las cuales 80 son digéneos (37 adultos, 43 larvas), 62 monogéneos, 33 céstodos (15 adultos, 18 larvas), 10 acantocéfalos (6 adultos, 4 larvas) y 69 nemátodos (54 adultos, 15 larvas).
En este seminario se abordarán las aproximaciones generales de estudio sobre la diversidad de estos helmintos parásitos de peces de agua dulce en territorio mexicano. Se presentan resultados recientes sobre el reconocimiento de patrones y procesos evolutivos entre las asociaciones íntimas pez dulceacuícola-helminto parásito. Para ello se mencionaran tres sistemas de tipo huésped-parásito con características biogeográficas distintas
Con base en el análisis de evidencia ecológica, biogeográfica y filogenética, se han detectado patrones biológicos tales como: 1) Faunas principales (core helminth fauna), 2) Homología biogeográfica y 3) Congruencia cofilogenética; así como procesos de infección parasitaria tales como transferencia horizontal o evolutiva (host-switching) y transferencia vertical o ecológica (host-sharing). Se discute respecto al marco teórico incipiente de los modos de reproducción en helmintos parásitos y las perspectivas de estudio para detectar nuevos patrones y procesos en asociaciones parasitarias. Se concluye analizando la idea de generar un conocimiento holístico logrado a partir de la aplicación de métodos de vanguardia, sobre un contexto encaminado a la genética de poblaciones y estructura filogeográfica para detectar evidencia flagrante entre la historia evolutiva huésped-parásito.
Taxonomía:
Reino: Animales Filo: Cordados Clase: Peces
Colección:
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
País de producción:
España
Ficha técnica:
Ponente: Andrés Martinez-Aquino, de la Uiversidad Nacional Autónoma de México.
Presentación: Marta Barluenga, investigadora del departamento de Biodivarsidad y Biología Evolutiva, MNCN, CSIC.
Producción y edición: Mediateca MNCN-CSIC.
Observaciones:
Seminario organizado por el Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), CSIC, y retransmitido a través de Cienciatk.
Productora:
Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)
C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006 Madrid Tlno: 91 411 13 28 Fax: 91 564 50 78 http://www.mncn.csic.es
Resolución mínima: 1024 x 768 Navegadores: Firefox 3.5.1/Internet Explorer 7.0
Todas las imágenes, vídeos y audios están protegidas por sus respectivos derechos de autor